Rotación divergente

Texto sobre la Musa de «La pretensión de las cosas»:
Comparable a la fama de la cámara funeraria de Tutankamón, en el siglo XVIII se produjo también un desconcertante hallazgo sensacional. En 1729, durante unas excavaciones en la villa romana de los Julii Aspri, en la Via Latia, a una hora en coche al sur del centro de Roma, se encontraron cinco estatuas antiguas, una tras otra. Una más bella que la otra. Todo el mundo las reconoce, aunque están en pésimas condiciones, les faltan cabezas y brazos. Sobre todo un torso apoyado en una roca, despreocupado pero elegante, conmueve las mentes. Un cardenal encargó la excavación, Melchior de Polignac, arzobispo de Auch en Gascuña, doctor en Teología y embajador en Roma. El Papa Benedicto XIII le confió la diaconía de Santa María in Portico, iglesia situada en las ruinas de las Termas de Diocleciano. Las figuras antiguas están envueltas en mantos plisados; por una vez, no ve nada que pueda ofender. Una de las bellezas sin cabeza, sin embargo, muestra un irritante bulto en la entrepierna en su delicadamente ondeante vestimenta. Por algo el cardenal es miembro de la Académie française, mecenas y promotor de las artes. Discuten la interpretación durante cuatro o cinco años y se deciden por una estrella de la antigüedad: Aquiles. Del más famoso de todos los héroes de guerra, varios poetas de la mitología griega cuentan que en realidad prefirió no participar en la guerra de Troya, o que su familia no quería dejarle marchar… En cualquier caso, se fue a vivir con el padre de su novia Deidameia para no ser reclutado por Odiseo. Cuando éste llegó, el entonces probablemente aún tierno joven fue vestido y mezclado con sus cuñadas, las hijas de Licomedes. Odiseo, el astuto, hizo colocar accesorios de moda y exhibió junto a ellas los últimos modelos de armas. Aquiles no pudo controlarse y fue desenmascarado, se hizo famoso y cayó ante Troya.
La historia era una buena explicación del delicado memefacto enterrado. Lambert Sigisbert Adam no era más que el talento más famoso de la escena, un erudito escultor que recibía encargos del cardenal. Ahora, sin embargo, no existe ninguna reconstrucción, aunque hay muchos modelos antiguos disponibles en Roma. Para mayor difusión de la memez y gloria del cardenal, el chitón de esta «autra fille de Lycoméde» se pone a la moda: mangas abullonadas. Lambert Sigisbert diseña la vista más impresionante como pieza de lucimiento, de modo que la cabeza mira hacia el hombro derecho. Con copete y tiara, completamente barroco. La «Deidamea» se considera ya una obra griega de primer rango y viaja a París con Melchior de Polignac. Tras la muerte del cardenal, su colección sale al mercado, más de 300 antigüedades son adquiridas por el joven rey prusiano Federico, por aquel entonces aún no el «Grande» y desde luego no el «alter Fritz» – «Viejo Fritz».

Acaba de ganar la Primera Guerra de Silesia y se dedica a construir y filosofar. Incluso erige su propio templo de la antigüedad para estas esculturas y pronto se encuentran varios ejemplares en sus parques. Voltaire le dedica versos halagadores[2]:

Todos estos bustos quieren decirte ya
qué hacíamos en Roma en medio de las ruinas
de las bellas artes, del imperio,…Quedémonos más bien aquí en el palacio, templo del genio;
con un rey que es un verdadero rey
Roma sólo es sagrada, y todo lo demás con él. Voltaire, 2 de octubre de 1742

No todo el mundo habrá comentado tan amablemente la marcha de las famosas bellezas de París. Más tarde, Napoleón Bonaparte «las trajo de vuelta» como botín de guerra. Como piezas de exposición del «Musée Napoleon» son copiadas y dibujadas con mayor frecuencia aún, existiendo una edición en porcelana de Sèvre. Después, las esculturas vuelven a Prusia y Napoleón a Santa Elena. En Berlín, tras las guerras de liberación, la gente ya no quiere ver arte exclusivamente en casa del rey, sino exponerlo públicamente. Karl Friedrich Schinkel diseña el actual «Altes Museum» en la Isla de los Museos de Berlín. Y una vez más, la «Figura sublevada» inspira debates que duran varios años. Hoy se reconoce como la musa Polimnia con Apolo en traje de cantante, pues el motivo ya había sido copiado y citado con frecuencia en la antigua Roma. Se considera que el verdadero creador fue Philiskos, de Rodas, cuyos originales se datan en torno al año 140 a.C. En cualquier caso, los añadidos barrocos franceses eran erróneos y anticuados.